Editorial





Por Diego Larenas
Coordinador JAP 2020.

 

Las Jornadas de Actualización Pedagógica en el Chile que despertó

Durante enero, SABERES DOCENTES, desarrolló la versión XXI de las Jornadas de Actualización Pedagógicas, JAP, reuniendo a más de 400 directivos/as, docentes y asistentes de la educación de diferentes ciudades del territorio nacional. Esta versión estuvo marcada por los desafíos propios del contexto nacional, lo que reafirmó el compromiso histórico que ha tenido la Universidad de Chile en la discusión y elaboración de políticas públicas, en particular en el campo de la educación.

En este escenario, las JAP no fueron pensadas sólo como un espacio exclusivo para el desarrollo de temáticas específicas, sino más bien, como una instancia de encuentro, debate y reflexión, donde los conocimientos disciplinares y/o las características del rol al interior de la comunidad educativa, son la base para el diálogo educativo. SABERES DOCENTES, entiende a los/as actores del sistema educativo como sujetos profesionales y sociales, portadores y generadores de un conocimiento pedagógico construido a partir de procesos sistemáticos de reflexión crítica, individual y colectiva respecto de sus propias prácticas, en los diversos y complejos contextos en los que desarrollan sus actividades profesionales y laborales.

Esta definición, genera un marco en la relación que establecemos, o intentamos establecer, con los y las directivos/as, docentes y asistentes de la educación que participan de nuestras acciones formativas. De este modo, impulsamos iniciativas de formación profesional fundadas en metodologías de aprendizaje basadas en la reflexión crítica respecto de la experiencia, articuladas en una relación dialógica entre pares, en la que participantes y relatores/as juntos, buscan soluciones y respuestas a los desafíos que la escuela/liceo debe enfrentar en el Chile contemporáneo.  

Es menester recordar que la escuela ha tenido un lugar protagónico en la configuración de este escenario político y social, toda vez que han sido los y las estudiantes quienes han estado a la vanguardia del cuestionamiento al modelo, continuando con una tradición de larga data, cuyas expresiones más recientes han sido el 2001, 2006, 2011 y 2019 por referir sólo algunos. Estas movilizaciones han logrado tensionar y modificar elementos del modelo acotadas al campo educativo, no obstante, la actual movilización ha desplazado el cerco más allá, posibilitando un proceso de transformación mayor como el que encarna la posibilidad del cambio constitucional y, con eso, la posibilidad de un pacto social edificado sobre la expresión efectiva de la soberanía popular.

Los anhelos de transitar a un modelo socialmente justo, con respeto irrestricto a los derechos humanos, que permita la expresión de la voluntad popular a través de mayores niveles de participación, han sido propiciados por la naciente rearticulación del tejido social, el que se encontraba fracturado desde la dictadura, por lo que plantea interrogantes sobre el rol de la escuela en este proceso, considerando, por ejemplo, que los impulsores de este despertar social, los y las estudiantes, hoy se encuentran excluidos del proceso.

De este modo, la escuela/liceo tendrá que abordar la tarea de otorgar espacios de participación real a las infancias y las juventudes, cuyas voces vienen desde hace tiempo “gritando” por ser escuchadas. Con esta lectura fueron abordadas las XXI Jornadas de Actualización Pedagógica, asumiendo los desafíos que plantea el despertar de Chile a las comunidades educativas, quienes deberán repensarse y abrirse a la posibilidad de cambios que consideren la participación real de todas y todos los actores del espacio escolar y al surgimiento de iniciativas que construyan vínculos de confianza y de colaboración territorial y contextual. 

Compartir:
https://uchile.cl/p161399
Copiar