En el marco de un contexto nacional y latinoamericano, en el que cobra especial relevancia el debate respecto de la profesión docente en general y de la formación inicial y continua de profesores en particular, se realizó la semana pasada el Seminario Internacional “Profesión docente y educación continua en América Latina: aprendizajes y desafíos”, organizado por SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de UNESCO.
Autoridades universitarias y de UNESCO, investigadores nacionales e internacionales, representantes ministeriales y gremiales, directivos y docentes se dieron cita con el objetivo de analizar las políticas y programas de formación continua docente de los últimos 20 años en América Latina, mediante el conocimiento de experiencias y aprendizajes alcanzados en el período, en cuanto al desarrollo de capacidades del profesorado en ejercicio.
“Tenemos mucho interés en incentivar un enfoque transdisciplinario en la formación docente, lo que tiene que ver con la complejidad de los problemas en el mundo contemporáneo. La idea de situar la temática de la docencia en la realidad concreta que nos rodea es clave. Si uno no conoce su realidad, es imposible transformarla. Queremos contribuir a la formación docente de todo el país y permitir que a través de ella se reconozca la labor que ejecuta la educación y los profesores”, indicó Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, al inicio del Seminario.
Por su parte, Carlos Ruiz, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizó una exposición acerca del vínculo de la Casa de Bello y de la Facultad de Filosofía en particular, con la formación de docentes a lo largo de la historia señalando que “…tanto en la formación inicial como en la formación continua, los propósitos de nuestras políticas y acciones se proponen analizar iniciativas que promuevan la revitalización de la profesión docente, para lo cual se requiere un determinado enfoque que proponga abordar nuestro análisis a partir de un diálogo entre la escuela, la academia y el estado; entre el saber, el conocimiento y la política pública”.
“Esperamos que este encuentro nos permita compartir una visión de futuro respecto a las necesidades de investigación y desarrollo que se requiere para la profesión docente y es también un compromiso de la Universidad de Chile para el desarrollo de la educación pública”, puntualizó.
La necesidad de fortalecer y revitalizar la profesión se ha instalado como una tendencia que, en el transcurso de los próximos años, debería consolidarse en la política pública educativa en el conjunto de América Latina y el Caribe. Dicha tendencia, por una parte, obedece al influjo de movimientos de profesoras, profesores y estudiantes que reclaman la transformación de los sistemas escolares, en la perspectiva de avanzar en sus niveles de calidad integral, equidad e inclusión y, por otra, se explica por la contundencia de la literatura especializada en la materia, la que ha dado sustento teórico-conceptual precisamente a la urgencia de contar con apoyos sistémicos a la labor de las y los docentes.
Cecilia Barbieri, directora (s) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de UNESCO, aborda precisamente esta temática. “Para nuestra oficina es un gran placer colaborar con la Universidad de Chile y SABERES DOCENTES dada la relevancia de este tema, ya que se encuentra en el corazón de la Agenda de Educación 2030, que nos indica claramente que los docentes pueden y deben ser agentes de cambio. Ninguno de nosotros debe ser convencido de que los docentes están en el centro del proceso de aprendizaje, son ellos la base de las buenas escuelas y éstas son los pilares de comunidades sanas y democráticas. El contexto del siglo XXI hace ineludible repensar la política sobre formación continua de docentes, exige nuevos enfoques de aprendizaje, pensamiento innovador, adquisición de conocimientos específicos y la promoción de valores éticos y aptitudes”.
Una contextualización del sentido y propósito del Seminario en torno a dos ámbitos; elementos del marco internacional y del contexto nacional en el ámbito de las políticas educativas relativas al magisterio y luego, reflexiones en torno a la profesión docente desde la perspectiva universitaria, fue lo que realizó la profesora Gabriela Martini, directora del centro de estudios SABERES DOCENTES, en la ponencia que dio inicio a la actividad.
“Probablemente uno de los mayores desafíos de la profesión docente hoy, es la generación de diálogos pedagógicas construidos en el reconocimiento del otro como un ser único y diverso. En este sentido, no solo la formación de los docentes debe ser situada, sino también la formación en el aula que reciben los y las estudiantes debe serlo” señaló.
Las exposiciones que se realizaron en los cuatro paneles de discusión y análisis que formaron parte del Seminario, en general compartieron una serie de ideas que pueden organizarse en tres grandes dimensiones. La primera, referida a la profesión docente, reconociendo a los profesores como sujetos profesionales y sociales; una segunda dimensión tiene relación a las condiciones de trabajo, gestión del tiempo y la significación y comprensión de éste tanto a nivel personal como institucional. También se habló de otras condiciones materiales que es necesario seguir relevando, como son los temas de ingresos, estabilidad laboral, trayectoria profesional, carrera docente y muy especialmente la carrera directiva.
Una tercera dimensión tiene que ver con la Educación Continua como un componente del desarrollo profesional docente, es decir, el derecho de los docentes de modo individual y colectivo a participar en la formulación de políticas que tienen que ver con su propia trayectoria profesional, y a participar en la definición de las necesidades de su propio desarrollo.
Además, las presentaciones coincidieron que a partir de las dos últimas décadas ha habido un fuerte impulso hacia la formación de profesores, y una especial preocupación por la formación inicial y la continua. Desde ahí surge la necesidad de articular esos dos momentos formativos.
“Lo que declaramos respecto a las nuevas orientaciones y tendencias en educación en general, en profesión docente en particular y específicamente en educación continua de profesores, implica transformar significativamente nuestras prácticas”, finalizó Pablo González, subdirector de SABERES DOCENTES.