Encuentro de Red KIPUS 2023

Universidades latinoamericanas analizan la docencia en tiempos de pandemia y postpandemia

Inauguración del Encuentro KIPUS 2023
Inauguración del Encuentro KIPUS 2023

Los días 8, 9 y 10 de junio se realizó el décimo encuentro sobre educación organizado por la Red KIPUS, bajo la coordinación de la Universidad Indoamérica y la Universidad Politécnica Salesiana en Quito, Ecuador, denominado “La docencia en tiempos de pandemia y postpandemia: aprendizajes, aportes y desafíos”.

La inauguración contó con la participación de Franklin Tapia Defaz, secretario ejecutivo de la Red KIPUS y rector de la Universidad Indoamérica de Ecuador; Diana Revilla Figueroa, secretaria adjunta de la Red KIPUS y decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Juan Cárdenas, rector de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y Pablo Beltrán Ayala, presidente del Consejo de Educación Superior de Ecuador.

KIPUS es una red académica de docentes en América y El Caribe cuyo fin es la formación docente y el desarrollo profesional. La organización funciona desde el 2003 y busca ser un espacio de contacto entre instituciones educativas para el fortalecimiento de la profesión, además de ser una instancia de estudio y discusión de experiencias académicas en torno al tema docente. Son miembros de esta red universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú y Venezuela. El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es parte hace ya tres años de la Red KIPUS.

La Directora de nuestro centro, Andrea Carrasco; la Subdirectora, Marcela Peña y la coordinadora del área de internacionalización Gabriela Martini, además coordinadora de la Unidad de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, participaron con diferentes ponencias junto a académicos y académicas de los diez países que fueron parte de la instancia.

En esta ocasión, se buscaba configurar un espacio de encuentro profesional y humano para poner en común la producción académica e investigativa desarrollada por las universidades durante los últimos dos años marcados por la pandemia.

“Ha sido de enorme riqueza compartir las experiencias de las y los docentes vivida durante la pandemia en cuanto al cambio en sus condiciones, metodologías de enseñanza y los desafíos que se presentan a partir de los aprendizaje de esta difícil etapa”, señaló la profesora Gabriela Martini.

Además, se mostró el desarrollo de investigaciones realizadas de forma individual por cada universidad, como en forma conjunta entre varias de ellas, así como los libros publicados durante este periodo y los avances del Programa Doctorado Latinoamericano en Educación, Políticas Públicas y Profesión Docente, realizado colaborativamente por universidades de Brasil, México, Honduras y Venezuela.

Se convocó a los y las participantes a conocer, analizar y reflexionar sobre cuatro ejes: La educación, la formación y el trabajo docente en los escenarios de la pandemia y en el retorno a la presencialidad, el manejo de la educación virtual por parte de los docentes, la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el trabajo docente y en los desafíos para la formación y la profesión docente en el contexto actual.

La profesora Andrea Carrasco tuvo la posibilidad de exponer la investigación “El ejercicio del liderazgo y el cuidado del hogar de directoras escolares chilenas en Pandemia Covid”, enmarcada en el eje número uno ligado a educación, formación y trabajo docente en los escenarios de la pandemia y postpandemia y en el retorno a la presencialidad: problemáticas, políticas, estrategias, desafíos y respuestas en los países. Mientras que la profesora Marcela Peña mostró algunos resultados del estudio “Desafíos y oportunidades del trabajo colaborativo en pandemia en centros educativos chilenos”, también del mismo eje de trabajo desarrollado en modalidad híbrida.

En tanto, la profesora Gabriela Martini, participó en tres ponencias distintas.

La primera, se enmarcó en el Panel 1 del encuentro, denominado “La formación inicial y el desarrollo profesional docente en tiempo de pandemia: problemáticas, estrategias y respuestas en los países”, en el cual participaron también la Doctora Diana Revilla Figueroa, decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Perú y a la académica de la Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina, Doctora Paula Pogré.

El título de la ponencia fue “Profesionalidad docente en contexto de la pandemia en Chile: aprendizajes y desafíos”, y se centró en analizar la actuación profesional docente en el contexto de la pandemia, basándose en la identificación y análisis de experiencias, perspectivas y voces de docentes chilenos/as a partir de investigaciones realizadas durante la pandemia.

“A partir de ciertas interrogantes, observamos cómo la responsabilidad y ética profesional, el compromiso y la identidad docente, elementos esenciales de la condición profesional docente, se vieron reforzados durante este difícil y complejo periodo. A pesar del radical cambio de condiciones para el desarrollo de su trabajo y de sus condiciones laborales, los y las docentes demostraron su profesionalidad desplegando diversas formas creativas para preservar el vínculo con los y las estudiantes.  Los y las docentes direcon cuenta del carácter esencialmente humano de la educación.”, remarcó la Doctora Martini

La segunda, “Comprensiones y relevancia de la formación transversal en postgrado”, mostró un estudio realizado en torno a los significados y comprensiones que docentes de la Universidad de Chile atribuyen a la formación transversal, cuyo propósito es contribuir a la formación integral de los y las estudiantes que propicia el Modelo Educativo de la universidad.

Por último, presentó, en conjunto con la profesora Olga Muñoz, “Pedagogías feministas y aprendizaje experiencial: referentes para la innovación en la formación universitaria con perspectiva de género”, Esta última contuvo la experiencia del proceso formativo “Nosotras investigadoras: estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria”, desarrollado por el Departamento de Postgrado y Postítulo en conjunto con la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y que da cuenta de los resultados del proceso formativo  en el ámbito de la educación no sexista en nuestra universidad.

El encuentro finalizó con una declaración de las universidades miembros de la red en la que se ratificaron diferentes puntos: la figura docente como clave en el proceso educativo, la necesidad de mantener al estudiantado como el centro del proceso educativo y de aprovechar las investigaciones para la generación de oportunidades.

Además, se acordó el próximo lugar de encuentro de la red en Brasil, encabezada por la Universidad Federal de Minas Gerais a realizarse en 2025.

Cristóbal Figueroa, estudiante de periodismo