Cargando Memoria JAP 2024: 25 años
Espere por favor
“Elegí este curso por la necesidad de potenciar mi práctica y adquirir mejores herramientas para trabajar la comprensión lectora con mis estudiantes. Además, porque estamos en un arduo trabajo de recuperar aprendizajes y mejorar los resultados de la evaluación DIA, del MINEDUC. Las herramientas adquiridas son el manejo de marco teórico alusivo a procesos de comprensión lectora, bibliografía enriquecedora y mayor precisión, exactitud y estructura de las habilidades que comúnmente trabajo en aula. Actualice conceptos que no manejaba pero que hacía de manera implícita en mi práctica y ahora tienen un concepto definido” (profesora de Puente Alto).
PLANIFICAR
PERSPECTIVA DE GÉNERO
DEMOCRÁTICO
““El curso fue muy completo, excelente material y monitoras. Me permitió organizar los tiempos individualmente y que fuera en línea me permitió participar desde lejos” (profesora de Quellón, Chiloé).).
ORGANIZAR LOS TIEMPOS
““El formato virtual lo hace más democrático ya que cualquier profesor, en distintos lugares del país puede acceder a estos cursos sin incurrir en gastos de transporte y aojamiento” ” (profesor de la comuna de Machalí).
““Evalúo el curso con un siete, ya que me encantan todas las herramientas entregadas y destaco el poder crear un plan de trabajo real para implementar y el que te guíen de manera constante” ” (profesora de la región Metropolitana).
HERRAMIENTAS
““Las relatoras revelaron hondo y amplio conocimiento. Tuvimos retroalimentación inmediata, eficiente y rápida y me entregó muchas herramientas y ejemplos para poner en práctica” (profesora de Tocopilla).).
“Venía con altas expectativas y se han cumplido con creces. Es mucho el conocimiento que me llevo para aplicar en el aula” (profesor de Achao).
“Muy buena experiencia, con trabajo colaborativo, profundas reflexiones y trabajos experimentales aplicables en la sala de clases para incentivar la indagaciòn como base de las ciencias” (Profesora de la comuna de Talagante, regiòn Metropolitana).
APLICACIÓN
“El curso cumplió absolutamente mis expectativas. Destaco la manera de planificar y generar rúbricas para la enseñanza como también aspectos de la didáctica involucrada. Un elemento fundamental es la actualización en cuanto a los enfoques de enseñanza y los modelos trabajados” (profesora de Maipú).
APRENDER HACIENDO
MEMORIA
“La elección del curso responde a un doble cuestionamiento; por un lado, preguntas personales que me ayuden comprender mejor la perspectiva de género aplicada en la educación y, por otro lado, el preguntar sobre cómo puedo entregar mejores herramientas a estudiantes que tengan las mismas dudas y que no encuentran respuestas ya sea por temor o vergüenza, por eso fue menesteroso buscar un espacio donde fuera posible reflexionar sobre la perspectiva de género” (profesor de San Fernando).
EXPECTATIVAS
INCENTIVO
Internacional
Inicio
Proyectos SABERES DOCENTES
Artículos académicos
Nacional
Libros
Proyectos e investigación
Te presentamos este mapa lorem ipsum
Proyectos SABERES DOCENTES
REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN DEL MAULE
REGIÓN DEL BÍO-BÍO
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
REGIÓN DE COQUIMBO
REGIÓN DE TARAPACÁ
REGIÓN DE LOS RÍOS
REGIÓN DE ATACAMA
REGIÓN DEL ÑUBLE
REGIÓN DE VALPARAÍSO
REGIÓN DE AYSÉN DEL GRAL. CARLOS IBAÑEZDEL CAMPO
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS
REGIÓN DE LOS LAGOS
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
REGIÓN METROPOLITANA
REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN DE AYSÉN DEL GRAL. CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
REGIÓN DE AYSÉN DEL GRAL. CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
Entre el 2 y el 12 de enero de 2024, se realizaron las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP), en el marco de la celebración de sus 25 años de historia. En esta Memoria recogemos la historia que nutre y da sentido a estas tradicionales Jornadas de desarrollo profesional docente, que desde su origen dan cuenta del compromiso de la Universidad de Chile con la profesionalización del magisterio chileno, así como los testimonios, imágenes y reflexiones de los protagonistas. Es una memoria para compartir las huellas y los sellos de estos procesos formativos que tras 25 años de realización constituyen un patrimonio de la Universidad y de los y las profesores de Chile.
España
México
China
Ecuador
Cuba
Haz clic en cada país para conocer cada proyecto
El Salvador
IMÁGENES
SALUDO DE LA RECTORA
HISTORIA DE LAS JAP
TESTIMONIOS
INICIO
JAP EN TIEMPOS DE PANDEMIA: 2021 - 2022
BREVE HISTORIA DE LAS JAP: RECUERDO Y SUBVERSIÓN
+ Eppur si mouve
Recordar. La etimología de la palabra “recordar” en español nos remite a esta como un término “cordial”: volver a pasar por el corazón. Estas páginas tienen la ambición, precisamente, de recordar 25 años, pero también de volver al corazón prístino y remoto de estos años. Porque recordar el tiempo transcurrido de las Jornadas de Actualización para Profesores (JAP), materializadas como tales desde 1999, no es posible sin un tiempo anterior y primigenio que las inscribe en el devenir de la formación de profesoras y profesores de la Universidad de Chile y, específicamente, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello. Materializadas durante 19 años por el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) y, a partir de 2019, por la institucionalidad que reemplazó a ese Programa, SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, las sucesivas JAP han dado cuenta de una teleología inherente y sustantiva que les es común: en efecto, no es obra del azar que esta actividad haya sido hito inicial de ambas entidades.
+ Mucho más que 25 años
+ Subvertir
Recordar. La etimología de la palabra “recordar” en español nos remite a esta como un término “cordial”: volver a pasar por el corazón. Estas páginas tienen la ambición, precisamente, de recordar 25 años, pero también de volver al corazón prístino y remoto de estos años. Porque recordar el tiempo transcurrido de las Jornadas de Actualización para Profesores (JAP), materializadas como tales desde 1999, no es posible sin un tiempo anterior y primigenio que las inscribe en el devenir de la formación de profesoras y profesores de la Universidad de Chile y, específicamente, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Casa de Bello. Materializadas durante 19 años por el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) y, a partir de 2019, por la institucionalidad que reemplazó a ese Programa, SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, las sucesivas JAP han dado cuenta de una teleología inherente y sustantiva que les es común: en efecto, no es obra del azar que esta actividad haya sido hito inicial de ambas entidades.
+ Eppur si mouve
BREVE HISTORIA DE LAS JAP: RECUERDO Y SUBVERSIÓN
+ Subvertir
+ Mucho más que 25 años
JAP EN TIEMPOS DE PANDEMIA: 2021 – 2022
+ Recordar
Subvertir. Hay en las JAP, en su sentido, realización, contenidos y discursos, una muestra tangible de lo que el poeta Mario Benedetti versificó como “cada vez más nosotros y menos el azar”. Es decir, una intencionalidad, unos propósitos explicitados que las han hecho especialmente valoradas por las y los más de 11.400 mil participantes que se han integrado a ellas durante estos 25 años. Inicialmente, con participación solo de docentes, a quienes, en los últimos años, se han unido de manera creciente otros y otras profesionales que forman parte de las comunidades educativas (por ejemplo, sicólogos/as, asistentes sociales, asistentes de la educación). Así, el “nosotros” de Benedetti —nosotros y nosotras, en lengua inclusiva— supone, en el hecho educativo, volver al corazón para, desde ahí, subvertir. Nuevamente, la etimología nos abre al entendimiento del vocablo: literalmente, “volver hacia abajo”; hoy, trastornar o alterar algo, en particular, el orden establecido, el poder, algún poder. ¿Qué es en su esencia la educación, sino un hecho de y para la transformación social, comunitaria y personal? Cuando no lo es, podemos estar en presencia de adiestramiento o instrucción, de lo que Freire llama “educación bancaria”, pasiva ante el poder, donación graciosa de conocimiento; en suma, instrumento de opresión. En cambio, la Universidad de Chile, la Facultad de Filosofía y Humanidades, y desde el luego el actual SABERES DOCENTES, han hecho de su acción hacia las y los actores del hecho educativo, un componente de subversión, en el sentido ya señalado: problematizar para liberar. Esto, tanto desde quien ejerce la docencia hacia sus estudiantes, como desde quienes aspiran a contribuir a esa formación docente: Esto cobra una particular dimensión cuando lo incluimos en la noción de formación continua que ha sido parte también sustantiva del quehacer PEC-SABERES DOCENTES. Las JAP han reunido a miles de profesoras y profesores para hacer efectiva la experiencia de educación continua, en el marco global de un hacer para saber que solo tiene como límite la propia vida. Han tenido que transcurrir más de dos milenios, desde aquellos tiempos en que los antiguos sabios griegos inventaron la noción de paideia, para que la idea de «educación durante toda la vida» cambiara, pasara de ser un oxímoron (una contradicción en sus términos) a un pleonasmo (algo parecido a «mantequilla mantecosa» o «hierro metálico»). (Bauman, 2013, p. 24). Así, también las JAP han sido espacios de reflexión que han aportado para situar conceptualmente la praxis de la educación continua; específicamente, esta se circunscribe al periodo laboral de las personas. Ergo, su límite, en el ámbito que aquí se aborda y como desarrollo profesional, está dado por la permanencia en el sistema educativo, inscrito, como se ha dicho, en el marco de la educación a lo largo de la vida.
+ Recordar
Amanda Labarca
Aquella formación significó, por lo tanto, una tarea inexcusable para el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, el cual nacía también en aquellos tiempos (abril de 1889). En ese marco, 1905 vio la realización de los cursos iniciales de «repetición» (en lengua actual: cursos de apropiación curricular) para las y los docentes, de quienes no solo se esperaba la asistencia, sino una actitud y comportamiento mucho más radical (subversivo, como antes hemos verificado semánticamente): En cuanto a la naturaleza de los cursos, el profesorado que asiste a ellos no debe asumir un papel pasivo. No sería digno de él convertirse en un auditorio ocasional para oír lecciones simplemente. (…) No es motivo de esparcimiento lo que se le ofrece. Necesita prepararse para ser partícipe activo en cada una de las clases a las que concurra (…) se debe entender que, en todo caso, los profesores inscritos en estos cursos, no son solo inteligencias plásticas, aptas para recibir una enseñanza, sino también inteligencias activas, capaces de sugerir ideas, de proponer reformas, de discutir métodos, de objetar innovaciones” (Valentín Letelier, en Galdames, 1937, p. 519). Esa participación que predica de activa, crítica, reflexiva y deliberante, constructora de saberes y libertades, no ha perdido vigencia. Es más, puede afirmarse que fue el sello de la continuidad de los cursos de perfeccionamiento para el magisterio, en el contexto de la política de extensión universitaria, especialmente alentada en la década de 1930 con el rectorado de Juvenal Hernández (1933-1953). Continuidad que se expresó en las llamadas Escuelas de Temporada; estas, en la época estival, estuvieron centradas en la difusión de la cultura y, durante el invierno, en el perfeccionamiento de la enseñanza o actualización de profesionales de la salud o la pedagogía.
El nombre y la obra de Amanda Labarca son esenciales para entender la fortaleza y continuidad de esas Escuelas: ella concibió la extensión universitaria como una actividad «orientada a una ampliación de la cultura ciudadana» (Sánchez, 2010, p. 312). Esto es, abrir las aulas de la universidad a todos y todas quienes se interesen por el saber. Asimismo, esta señera mujer concibió una tipología que abrió espacios distintivos en lo que respecta a las especificidades de base de los cursos de extensión y su diferencia con los de profesionalización. Convendría, sin embargo, en la presente etapa de la evolución universitaria, separar lo que es ampliación o profundización de los contenidos culturales de la enseñanza regular que se da a los estudiantes, de la que con fines de mejoramiento profesional reciben los egresados. La primera es extensión; la segunda es obra post-universitaria (Labarca, 1954, en Sánchez, 2010, pp. 313). “Amanda Labarca no solo fue la primera mujer en dictar una cátedra universitaria en América, nombrada más tarde profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y directora del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile (1949-1955), sino una activa luchadora por los derechos de la mujer. Volved a vuestro plácido rincón hogareño repiten los conservadores y tradicionalistas. El hogar de hoy, señores, no es el que conocisteis en vuestra juventud. En el actual, la mujer siente que es su derecho el de escribir en el cuaderno de su vida el poema propio, el que traduzca sus aspiraciones, el que pueda elevarla, si lo desea, hasta la conquista del cosmos. (Amanda Labarca, discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, 1970). http://www.libros.uchile.cl/files/revistas/DIRCOM/PalabraPublica/01-julio2016/files/assets/basic-html/page-67.html# Las Escuelas de Temporada tuvieron, como para gran parte del quehacer cultural, académico y humano del país, y desde luego para el devenir de la Universidad de Chile, un brutal fin con el Golpe de Estado de 1973, que devino en la dictadura cívico militar hasta 1990. Esa dictadura quiso pulverizar la impronta de la Universidad de Chile en el país, la despojó de sus sedes, y en lo que respecta a la formación y perfeccionamiento de profesores y profesoras, la privó del Instituto Pedagógico en 1981. En 2016, sesenta y cinco años después de esas preclaras distinciones, se realizó el Primer Encuentro de Educación Continua en la Universidad de Chile, instancia que reunió a los diversos estamentos de la universidad que, desde sus respectivas especialidades y enfoques, venían realizando acciones de educación continua. La distinción señalada por Amanda Labarca confluía en esta común reflexión a la que acudieron más de 35 unidades provenientes de 10 facultades y los tres institutos de la Universidad. Todos impelidos por una necesidad que no admitía más dilación: «(…) pensar y crear un sistema académico articulado entre pregrado, postgrado y educación continua, entendiendo las diversas epistemologías, objetivos y funciones de cada nivel formativo» (Gabriela Martini, ex directora de SABERES DOCENTES, discurso inaugural del I Encuentro de Educación Continua de la Universidad de Chile, 18 de agosto de 2016).
Mucho más que 25 años Esta historia se vería gravemente mutilada si su paso por el corazón omitiera que las JAP se asientan en un continuo que es parte de la identidad de la Universidad de Chile y que puede rastrearse aun desde sus orígenes. Es el corazón primigenio antes mencionado. Los buenos maestros, los buenos libros, los buenos métodos, la buena dirección de la enseñanza son necesariamente la obra de una cultura intelectual muy adelantada. La instrucción literaria y científica es la fuente de donde la instrucción elemental se nutre y se vivifica (…). (Andrés Bello, discurso inaugural en la instalación de la Universidad de Chile, 17 de septiembre de 1843). La Reforma Educativa de 1889, alentada por los vientos de cambio que circulaban en el país, abrió las aulas escolares para que entrara el conocimiento de las ciencias (espejo del iluminismo imperante) y se complementara con el de las humanidades. Es entonces que Valentín Letelier, asesor —en terminología de hoy— ministerial de la cartera de Educación Pública y luego rector de la Universidad de Chile (1906-1911), levantó su voz y alentó la formación del profesorado para los saberes que demandaba la Reforma.
Valentín letelier.
Valentín letelier.
Mucho más que 25 años. Esta historia se vería gravemente mutilada si su paso por el corazón omitiera que las JAP se asientan en un continuo que es parte de la identidad de la Universidad de Chile y que puede rastrearse aun desde sus orígenes. Es el corazón primigenio antes mencionado. Los buenos maestros, los buenos libros, los buenos métodos, la buena dirección de la enseñanza son necesariamente la obra de una cultura intelectual muy adelantada. La instrucción literaria y científica es la fuente de donde la instrucción elemental se nutre y se vivifica (…). (Andrés Bello, discurso inaugural en la instalación de la Universidad de Chile, 17 de septiembre de 1843). La Reforma Educativa de 1889, alentada por los vientos de cambio que circulaban en el país, abrió las aulas escolares para que entrara el conocimiento de las ciencias (espejo del iluminismo imperante) y se complementara con el de las humanidades. Es entonces que Valentín Letelier, asesor —en terminología de hoy— ministerial de la cartera de Educación Pública y luego rector de la Universidad de Chile (1906-1911), levantó su voz y alentó la formación del profesorado para los saberes que demandaba la Reforma.
Eppur si mouve… Este enunciado (“y sin embargo se mueve”), atribuido a Galileo para reafirmar su convicción heliocéntrica ante la Santa Inquisición, es proyectable a la Universidad de Chile, rearmada en su sentido y misión tras la oscuridad de aquellos 17 años de dictadura. En efecto, la Universidad retoma su tradición para el perfeccionamiento docente con las primeras JAP, a las que convoca el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), en el verano de 1999. Desde entonces, las JAP se han materializado ininterrumpidamente a través de más de 400 cursos, todos con el sello de los principios y la formación académica de la Universidad de Chile. No es metáfora ni hipérbole sostener que las y los educadores de Chile han sido parte de estos 25 años de JAP. Este mapa muestra la distribución geográfica de las y los participantes en las JAP, conforme a la ubicación regional de los establecimientos educacionales en que ejercían su labor en cada oportunidad.
Fuente: Elaboración propia, a partir de losregistros de SABERES DOCENTES.
De este modo, las JAP han sido testimonio de la inagotable pasión para ser y saber más que cruza el hacer de quienes luchan por una educación liberadora en Chile. Sus diversos orígenes, desde disímiles territorios y múltiples realidades educativas (colegios particulares, particulares subvencionados, municipalizados), enriquecen el intercambio de experiencias y las perspectivas de análisis reflexivo y crítico que alientan las JAP. ¿Cómo reaccionaría Amanda Labarca al constatar que las mujeres (profesoras, docentes de aulas, orientadoras, asistentes de la educación) han sido quienes mayoritaria y constantemente han acudido a las JAP durante estos 25 años? Tal vez una sonrisa serena y afectuosa podríamos vislumbrar en su rostro y, sin duda, palabras de aliento escucharíamos de su voz. Por supuesto, esa heterogeneidad y esa cobertura nacional hace que las JAP sean, junto a todo lo expuesto, una evidencia de que la Universidad Chile sigue convocando a todos y todas quienes en el país buscan hacer de su labor educativa un efectivo hacer de «la educación como un bien público y un derecho social fundamental que contribuye al desarrollo individual y colectivo.» (de los Valores y principios orientadores de la Universidad de Chile, en http://www.uchile.cl/portal/presentacion/institucionalidad/39635/mision-y-vision). Así, lo que la dictadura cívico militar quiso demoler, ha renacido en las JAP. Para seguir. La historia de las JAP es, como se expresó en el inicio, historia de pasar por el corazón y de transformar. Historia directa de 25 años, pero también herencia de 114 años desde aquellos Cursos de Repetición; universidad y docentes unidos hasta hoy en la continua tarea profesional de saber más, pero sobre todo de ser más. Porque las JAP han propiciado esa combinación como sustento del desarrollo en las aulas escolares; de tal modo, la ciencia, las artes, la razón y los afectos, la historia donde nos situamos, las aspiraciones de cada niño, niña y joven que se integra a ellas, sean continuamente revitalizadas desde el quehacer docente, para transformarlas en espacio de humanización, reflexión, crítica, inclusión, diversidad, justicia, derechos humanos, liberación. Así cambia la escuela y así se generan, también, cambios en la comunidad, de manera que la competencia individualista o el «sujeto del rendimiento» (Han, 2012) dejen paso a una sociedad preñada de transformaciones hacia la solidaridad y la justicia social. Muchas gracias a las y los más de 11.400 mujeres y hombres que, desde sus respectivos roles dentro de la escuela en Chile, han sido parte de una o más de estas 25 oportunidades. Muchas gracias a las y los profesionales, docentes, colaboradores y colaboradoras cuyas convicciones y trabajo han hecho posible estas veinticinco JAP. Muchas gracias a la Universidad de Chile, a la Facultad de Filosofía y Humanidades, por confiar en SABERES DOCENTES esta tarea que no admite dilación ni tregua. Porque esta historia es la energía para seguir.
LA RECTORA ROSA DEVÉS SALUDA LOS 25 AÑOS DE JAP
"Saludamos con afecto a Saberes Docentes por los 25 años de sus Jornadas de Actualización Pedagógica que han contribuido al desarrollo profesional de docentes, directivos y asistentes que se perfeccionan de manera continua para aportar a la educación de calidad en nuestras escuelas. Desde 1999, estas Jornadas han permitido a distintas comunidades escolares compartir sus experiencias educacionales y participar en la construcción colectiva de la educación chilena. Estas Jornadas recogen el legado de la maestra Amanda Labarca, quien como educadora nos enseñó que no deben existir barreras para extender los saberes de la universidad a toda la sociedad. Les invitamos muy cordialmente a sumarse a estas Jornadas de Saberes Docentes para vivir la experiencia educativa de la Universidad de Chile". Rosa Devés Rectora de la Universidad de Chile Revisa el video acá.
"Saludamos con afecto a Saberes Docentes por los 25 años de sus Jornadas de Actualización Pedagógica que han contribuido al desarrollo profesional de docentes, directivos y asistentes que se perfeccionan de manera continua para aportar a la educación de calidad en nuestras escuelas. Desde 1999, estas Jornadas han permitido a distintas comunidades escolares compartir sus experiencias educacionales y participar en la construcción colectiva de la educación chilena. Estas Jornadas recogen el legado de la maestra Amanda Labarca, quien como educadora nos enseñó que no deben existir barreras para extender los saberes de la universidad a toda la sociedad. Les invitamos muy cordialmente a sumarse a estas Jornadas de Saberes Docentes para vivir la experiencia educativa de la Universidad de Chile". Rosa Devés Rectora de la Universidad de Chile Revisa el video acá.
“Este curso nos ha entregado bastantes herramientas tanto para la planificaciòn como para las evaluaciones” (Profesor de la comuna de Cerrillos, regiòn Metropolitana).
“Muy buena experiencia, con trabajo colaborativo, profundas reflexiones y trabajos experimentales aplicables en la sala de clases para incentivar la indagaciòn como base de las ciencias” (Profesora de la comuna de Talagante, regiòn Metropolitana).
“La Universidad de Chile es el mejor referente para nuestro perfeccionamiento como docentes, y esta experiencia ha sido totalmente satisfactoria, en términos de actualización y aplicación en el aula” (Profesora de la comuna de Talagante, regiòn Metropolitana).
“Textoindag” (Profesora de la comuna de Talagante, regiòn Metropolitana).
“Estoy muy satisfecha, especialmente porque he aprendido cosas nuevas, herramientas que podrè aplicar en la realidad de mis estudiantes, y asì reencantarlos con mi asignatura” (Profesora de la comuna de La Ligua, regiòn de Valparaìso).
“Yo estudiè en la Universidad de Chile; es mi universidad y còmo no la voy a querer” (Profesor de la comuna de Cerrillos, regiòn Metropolitana).
“La experiencia me ha parecido muy buena, porque hay mucha aplicaciòn; el profesor entrega la informaciòn adecuada y la ponemos inmediatamente en pràctica” (Profesora de la comuna de Recoleta regiòn Metropolitana).
“Estoy muy satisfecha, especialmente porque he aprendido cosas nuevas, herramientas que podrè aplicar en la realidad de mis estudiantes, y asì reencantarlos con mi asignatura” (profesora de la comuna de La Ligua, región de Valparaíso).
“Me parece muy bueno el enfoque de aprender haciendo que se aplica en las JAP, y tambièn conocer realidades de otras escuelas en Chile y aprovechar esas experiencias para aplicarlas en mi desempeño” (Profesora de la comuna de Quinta de Tilcoco, regiòn del Libertador Bernardo O´Higgins).
“Sentì que este curso me servirìa para abordar problemas actuales que se dan en el aula, especialmente relacionados con conflictos, y asì ha sido. Destaco el dinamismo y la pràctica en la realizaciòn del curso, y la cordialidad que se ha dado entre todos los participantes” (Profesora de la comuna de Concepciòn, regiòn del Biobìo).
“Ha sido muy importante que los temas sean abordados considerando los contextos desde donde venimos, la realidad de nuestro colegio; se nota la preocupaciòn en ese sentido" (Profesora de la comuna de Salamanca, regiòn de Coquimbo).
¿Qué significan las vigésimas JAP?Las vigésimas JAP son continuidad y proyección. Siguen la historia de más de un siglo de formación docente de la Universidad de Chile, de sus Escuelas de Temporada en el siglo XX, y las 19 jornadas realizadas por el ex PEC desde 1999. Al mismo tiempo, son una de las expresiones fundacionales de la validación de la educación continua en la Universidad de Chile, con caracteres propios respecto a la formación de pregrado y postgrado. Las vigésimas JAP, por lo tanto, comprenden la profesión docente como un proceso de formación continua, lo cual implica superar la lógica de la educación continua como perfeccionamiento constituido por eventos episódicos dependientes de la voluntad individual. Las vigésimas JAP propician una nueva capacidad de vinculación entre las y los docentes y sus estudiantes, desde la comprensión de sus características, necesidades y de sus formas de socialización y en cada contexto concreto. Esto supone reafirmar la convicción de que las y los estudiantes son el centro de la actividad docente. Las vigésimas JAP ratifican la comprensión de la escuela como un espacio de ejercicio de la ciudadanía, en cuyo contexto el rol docente es formar para el siglo XXI, lo que requiere generar una práctica docente que contribuya a la formación de ciudadanas y ciudadanos cuyas actitudes y comportamientos den cuenta de su integridad, reflexividad, pensamiento crítico y compromiso con su entorno social. Las vigésimas JAP se materializaron en 36 cursos que fueron concebidos, preparados y desarrollados por destacados académicos, académicas y especialistas de diversas unidades de la Universidad de Chile, otorgándoles así el nivel de excelencia propio de la primera universidad pública del país y de su preclara historia en formación pedagógica. Los cursos abarcaron los siguientes ejes temáticos: Bases curriculares Didáctica Evaluación formativa Convivencia escolar Formación ciudadana. Interculturalidad Gestión y liderazgo escolar Educación de adultos Educación técnico profesional Desarrollo profesional docente Educación no sexista Las vigésimas JAP sumaron, para destacar esta conmemoración, la participación de las y los asistentes en seminarios que abordaron temas contingentes y críticos para la educación chilena hoy. Los seminarios se realizaron en la Casa Central de la Universidad de Chile y sus temáticas fueron: Currículum y pedagogía Desafíos para el desarrollo profesional docente Educación, diversidad y justicia Liderazgo escolar: líderes medios en la escuela/liceo (Liderazgo para el aprendizaje) Educación para la equidad de género Ciudadanía y didáctica en el aula Veinticuatro docentes y profesionales de SABERES DOCENTES estuvieron a cargo de la realización de estos seminarios.
LAS JAP DE LOS 25 AÑOS
Durante los años 2021 y 2022, las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) experimentaron cambios significativos como resultado directo de la pandemia por COVID-19. Estos cursos, originalmente concebidos para fortalecer y actualizar las competencias del sistema educativo, se vieron desafiados por las restricciones y medidas impuestas por la emergencia sanitaria. Durante estos años las JAP buscaron adaptarse a las nuevas dinámicas educativas impuestas por la situación mundial. Con el objetivo constante de innovar y reflexionar sobre prácticas educativas, estas jornadas se transformaron para abordar las necesidades cambiantes de los actores del sistema educativo. De esta manera, las JAP enfrentaron desafíos notables, reconfigurando sus métodos de enseñanza y contenido para migrar a modalidades virtuales y mixtas. Las ejecuciones de estos dos años se desarrollaron 100% online, a través de cursos asincrónicos donde las y los participantes pudieron administrar sus tiempos para interactuar de manera autónoma con los diversos recursos de aprendizaje, acompañados por un tutor o tutora especialista. De forma complementaria, se dispuso de un total de ocho horas de clases en vivo, permitiendo profundizar en los contenidos trabajados y las reflexiones generadas a través de la plataforma de aprendizaje. La adaptación a la virtualidad permitió el acceso a estudiantes de diversas regiones, generando una red colaborativa que trascendió las barreras geográficas y facilitó el intercambio de experiencias profesionales. La Universidad de Chile, a través del Centro de Estudios Saberes Docentes, se comprometió a mantener la calidad y pertinencia de los cursos, asegurando el prestigio y experiencia del cuerpo académico involucrado. A pesar de las restricciones, la institución mantuvo su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento profesional de los educadores. La flexibilidad y resiliencia de las JAP se reflejaron en la implementación de clases presenciales en algunos cursos durante el 2023, marcando un regreso gradual a la modalidad presencial. Esta transición se realizó considerando las nuevas condiciones sanitarias, permitiendo un espacio de encuentro físico en complemento con la continuidad de la enseñanza virtual, consolidando así un enfoque híbrido que atiende tanto a la seguridad como a la necesidad de interacción directa. En este contexto, las JAP 2021-2022 demostraron no solo adaptabilidad sino también un firme compromiso con la calidad educativa, aprovechando las herramientas digitales para trascender las limitaciones físicas y continuar siendo un espacio de crecimiento y actualización profesional en un entorno desafiante. A continuación, se presenta una serie de antecedentes que dan cuenta de cómo se configuraron las acciones formativas que se implementaron durante este periodo (2021 - 2022).
JAP EN TIEMPOS DE PANDEMIA: 2021 – 2022
+ Galería fotográfica
+ Distribución geográfica
+ Distribución geográfica
+ Galería fotográfica
IMÁGENES
Sobre SABERES DOCENTES
¿Qué es SABERES DOCENTES?
SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, es un centro universitario que hereda y proyecta más de 20 años de trayectoria y aprendizajes alcanzados por el Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, en el ámbito de la formación profesores en servicio. SABERES DOCENTES se propone avanzar en la resignificación de la educación continua de profesores, situándola como una actividad de docencia universitaria que tiene su propia identidad y fisonomía, en tanto ella, está basada en un determinado modo de generación del conocimiento, el que se funda en la articulación de formas y métodos tradicionales de investigar en el campo educativo, con la construcción de un tipo de conocimiento que surge de la reflexión sistemática y la teorización que hacen los propios profesores en las escuelas, respecto de sus entornos y de su práctica docente. Es precisamente este último punto el que se destaca cuando se pretende construir una propuesta formativa que oriente, mediante la formulación de principios y metodologías de trabajo, el diseño, implementación y evaluación de proyectos y programas de educación continua y asistencia educativa, así como también de iniciativas de investigación y estudios en el campo de la educación continua y el desarrollo profesional de docentes, directivos y asistentes de la educación.
<
>
Distribución geográfica
+ JAP en tiempos de pandemia
Fuente: Elaboración propia, a partir de los registros de SABERES DOCENTES.