Aprendizajes del proceso de acompañamiento en el proceso formativo del SAT

Mario Bugueño M.
Eric Carafi
Jorge Figueroa.

 

El presente apartado es una revisión analítica de la trayectoria de acompañamiento al proceso formativo Curso "Prevención del Abandono Escolar y Diseño de SAT en EPJA" cuyo propósito fue fortalecer las capacidades institucionales y docentes en materia de Prevención del Abandono Escolar.

El objetivo del acompañamiento fue proponer mejoras en los Proyectos SAT (Sistema de Alerta Temprana) relacionadas con la detección oportuna de los factores de riesgo del abandono escolar. Además tuvo una dimensión formativa que buscó generar el intercambio de experiencias entre los y las participantes, potenciando así la conformación de comunidades de aprendizaje profesional en torno a los desafíos y reflexiones que emergen en el trabajo con personas jóvenes y adultas.

La ruta de trabajo comprendió 10 sesiones de acompañamiento para cada establecimiento educacional participante, con una frecuencia quincenal y una duración de 3 horas cronológicas cada una. Cada Establecimiento Educacional contó con un o una Asesora de acompañamiento del equipo de Saberes Docentes, cuya función principal fue coordinar y desarrollar las sesiones, que fueron no presenciales, sincrónicas. Esta modalidad de asesoría y acompañamiento incorporó diversas acciones, entre ellas:

  • Sesiones de trabajo con equipo SAT y equipo directivo para alinear instrumentos de gestión para la prevención del abandono escolar.
  • Sesiones de reuniones y entrevistas con los equipos directivos y de coordinación SAT para desarrollar retroalimentaciones técnicas y orientar procesos de diseño e implementación de propuestas de mejora en el Proyecto SAT respectivo.
  • Jornadas Taller ampliadas con diferentes actores de la Comunidad Educativa.

Desde la perspectiva metodológica cabe valorar a las características positivas de la modalidad e-learning. Al inicio hubo comentarios de parte de varios/as participantes respecto de las ventajas de lo presencial por sobre el trabajo de manera virtual y en la plataforma, así como de los eventuales problemas técnicos; pero al avanzar el desarrollo del curso se valoraron las ventajas de la modalidad a distancia. El segundo se refiere a que las sesiones lograron ser flexibles y estar alineadas con las relatorías del curso. La flexibilidad en los acuerdos con cada equipo participante permitió definir el calendario de las sesiones considerando la disponibilidad de sus participantes y dentro de los rangos de tiempo de cada módulo; además se definieron los énfasis temáticos, los compromisos de resultados y el respeto por las dinámicas organizacionales propias.

Reflexiones sobre el acompañamiento

En el trabajo de acompañamiento se logró constituir en cada Establecimiento Educacional un equipo de trabajo sistemático y permanente que junto con ampliar su comprensión sobre el fenómeno del Abandono Escolar, logró definir los principales factores que inciden específicamente en su comunidad. Lograron diagnosticar las problemáticas propias de las trayectorias escolares en Educación de Personas Jóvenes y Adultas en sus contextos socioculturales y sus implicancias.

La reflexión y el trabajo colaborativo de los equipos participantes permitieron ampliar el análisis de las condiciones que afectan las trayectorias educativas de jóvenes y adultos, logrando identificar y profundizar aquellas de carácter intraescuela, y no quedarse en el discurso de la vulnerabilidad y el contexto de origen de su estudiantado. Al proponer un enfoque de carácter multifactorial del fenómeno del Abandono Escolar se interpeló directamente al sentido común docente, funcionando como una invitación a revisar de manera autocrítica la posición que cada sujeto-miembro de la Comunidad Educativa ocupa, enfatizando el trabajo colaborativo y el intercambio de significados profesionales como medios de comprensión del rol docente en el Abandono escolar. Al identificar aquellos factores intraescolares que dan cuenta de prácticas docentes e institucionales que propician el Abandono Escolar, se propusieron prácticas preventivas que promovieran la retención escolar; es importante conocer y analizar la diversidad de trayectorias biográficas de las y los actores en sus propios contextos educativos. Las reflexiones dieron cuenta de la existencia de una alta sensibilidad y preocupación respecto de la situación de sus estudiantes, un alto conocimiento biográfico y de las características sociales, culturales y etarias. Si bien se asumen las condiciones de vulnerabilidad multifactorial del estudiantado, no hubo expresiones orientadas a la victimización o estigmatización de las y los estudiantes, dando cuenta de un alto nivel de respeto por la dignidad de su estudiantado.

Si bien en un principio se evidenció una dificultad para identificar factores intraescuela y el análisis se centró en torno a factores de riesgo extraescolar y personal, a partir de la reflexión colectiva y las herramientas aportadas desde el proceso formativo (curso), los equipos desarrollaron/compartieron un diagnóstico más amplio sobre las causas del Abandono Escolar presentes en su establecimiento. Ejemplo de esto son las menciones de la necesidad de tener flexibilidad curricular y las referencias a la larga lista de objetivos por cumplir, las que fueron especialmente recurrentes.

Se buscó fortalecer la capacidad crítica y reflexionar a partir de las propias experiencias sobre la urgencia de resignificar la pedagogía de la EPJA en términos curriculares, didácticos y de convivencia escolar. La problematización se hizo fluida, evidenciando el compromiso de todas y todos los participantes a la hora de resignificar la práctica socio educativa. Se mencionó la falta de actualización en las metodologías de enseñanza, lo que incidiría directamente en la capacidad de retención de sus estudiantes. Remirar la EPJA desde una “pedagogía propia” se percibe con mucha nitidez, lo mismo que la reflexión sobre el perfil docente que requiere la modalidad y la necesidad de innovación didáctica en base a la articulación y trabajo colaborativo (Aprendizaje basado en proyectos (ABP), por ejemplo), abriendo oportunidades para la gestión institucional y la retención escolar. Resultaron muy significativos para las y los participantes. los principios pedagógicos de Paulo Freire, considerándolos relevantes para el proceso de resignificación de la “pedagogía en EPJA”, facilitando el tránsito desde la visión compensatoria de la educación a una concepción de formación integral con enfoque ciudadano y para la vida.

La convivencia escolar en su dimensión formativa y concepción ampliada aparece como un tema que se está recién instalando en esta modalidad. Los mecanismos de participación son muy distintos entre un Establecimiento Educacional y otro; en algunos casos se puede hablar de instancias de participación efectivas y en otros de instancias más bien formales, sobre todo en las acciones de actualización de los instrumentos de gestión. Es así como la revisión del “Manual de Convivencia Escolar” y “Reglamento de Evaluación” permitieron generar reflexiones en torno a prácticas docentes y al clima de aula en el que se desarrollan las actividades académicas en los Establecimientos Educacionales EPJA.

Se evidenció la valoración del trabajo colaborativo y el desarrollo de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), como una estrategia formativa y profesionalizante para la modalidad. Aquí, tanto desde la experiencia en el proceso formativo desarrollado en el Curso de la Universidad de Chile, como desde las oportunidades que entrega el proyecto SAT como un instrumento que fomenta el trabajo colaborativo y a su vez permite desarrollar estrategias de colaboración pedagógica y trabajo en equipo. Se releva la necesidad de promover procesos de mejoramiento de prácticas pedagógicas como producto del ejercicio de trabajo colaborativo profesional. Surge aquí una recomendación a la política pública y de formación para levantar procesos de acompañamiento permanente, que proyecten un trabajo constante con cada establecimiento a través del trabajo colaborativo y en la modalidad de “comunidades de aprendizaje”, enmarcando el apoyo y acompañamiento técnico, como parte de un proceso de formación y desarrollo profesional para docentes y profesionales que forman parte de las comunidades de la Educación para Jóvenes y Adultos.

Compartir:
https://uchile.cl/p174924
Copiar