En el marco de la conmemoración del 8M

Universidad de Chile y Pilar de Equidad de Género del Instituto Nacional realizan una serie de foros

Más de un centenar de alumnos asistió a las actividades organizadas por el Pilar de Género en conjunto con Saberes Docentes

El Centro de Estudios Saberes Docentes –perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile- realizó en conjunto con el Pilar de Género del Instituto Nacional, una serie de foros sobre estereotipos de género, educación en la Nueva Constitución y disidencias en el ámbito educativo.

Desde 2020 que el Pilar de Equidad de Género se encuentra trabajando la perspectiva de género para alcanzar una educación no sexista, en el marco de la entrada de estudiantes mujeres al establecimiento. Es así que surge la idea de realizar actividades de conmemoración del 8M para toda la comunidad educativa.  

En esta, su segunda versión, el objetivo principal fue incorporar temáticas relacionadas a la lucha histórica de las mujeres y disidencias a nivel educativo, por lo que se planteó una semana de educación no sexista que permitiera sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre este día, y relacionarlo directamente con el sistema educativo.

“Tanto para el Pilar de Género del Instituto Nacional, como para quienes somos parte de Saberes Docentes nos urge relevar temáticas que apunten a una educación más equitativa, dónde todas, todos y todes tengan cabida, sean respetados y valorados, y como tal, el trabajo debe apuntar hacia toda la comunidad educativa, cuestión que tratamos de impulsar con los foros realizados”, señaló Macarena Vargas, encargada del área de Género del Centro de Estudios.

Además, agregó que “como agentes de la educación pública, nos compete favorecer espacios de reflexión colectiva y personal, y los foros presentados durante la semana del 8M buscaban justamente abrir el diálogo a temáticas que muy pocas veces son abordadas en la educación formal, y que como pudimos ver, tienen gran relevancia para el buen desarrollo de la cultura y convivencia escolar, así como también, dar un punta pie inicial al trabajo que se desarrollará con el Instituto Nacional en conjunto con Saberes Docentes durante el próximo tiempo en relación a las temáticas de la perspectiva de género para una educación no sexista”.

El Pilar de Género del Instituto Nacional se enmarca en el trabajo del convenio que la Universidad de Chile establece junto a la Municipalidad de Santiago en 2020 para generar un trabajo colaborativo, de innovación, apoyo transdisciplinario e intercambio de experiencias orientadas al fortalecimiento de este liceo emblemático en distintas dimensiones de su quehacer educativo.

Por su parte, la docente del Instituto Nacional y encargada del Pilar, Marcela Dávila, sostuvo que “la organización de las charlas las pensé como un espacio donde los/las estudiantes puedan venir a pensar fuera de la caja, lo hemos hablado en las clases y lo reflexionamos respecto al 8M. Estos espacios son vitales para generar la discusión, para iniciarla, para dar pie a la reflexión”.

“Esta semana ha estado cargada de emociones, pero yo siempre tengo la esperanza de que esto es el inicio del cambio, que el cambio está sucediendo, que más de un alumno/a se fue de acá reflexionando respecto de sus prácticas, del género, de los estereotipos, qué es lo que pasa acá en la escuela, y después lo preguntan en las salas”, añadió.

El lunes 7 de marzo se realizó la charla “Estereotipos de género en educación y sus consecuencias”, a cargo de la académica Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación; en tanto, el miércoles 9 tuvo lugar la charla “Avances en educación y género en la Convención Constituyente”, a cargo de la constituyente Loreto Vallejos Dávila. Y finalmente, el jueves 10 se llevó a cabo la charla “Diversidades y disidencias en el ámbito educacional”, con José Miguel Labrín, director de Asuntos Comunitarios de la Universidad de Chile.

Tras la instancia, José Miguel Labrín indicó que “estos son espacios de reflexión sustantiva donde más allá de lo que uno pueda entregar en términos de contenido es la posibilidad del diálogo, pensar en las disidencias o las diversidades sexogenéricas como algo distanciado a mi vida cotidiana es algo que tenemos que constantemente revisar y volver a situar en aquellos espacios donde ocurre. Experimentar la diversidad es un proceso y en la escuela es un lugar prioritario para aquello y el enfoque de este tipo de presentaciones están orientadas a poder generar esa entrada, de poder conversar sobre dichas tensiones que ocurren, de lo que implica observarse como comunidades diversas, y finalmente lo que nos permiten revisar nuestra propia cultura escolar y dinámicas pedagógicas”. 

Respecto del rol de la Universidad de Chile en estos espacios, el académico comentó que “la universidad cumple una de sus misiones fundamentales al momento de establecer puentes con la educación escolar media secundaria, no podemos vernos como una universidad pública que no traslada aquello que produce a otros espacios escolares con los cuales compartimos principios, ideales y formas de comprender la educación. Acciones como esta, seminarios, programas asociativos, donde la escuela está vinculada a la universidad implican espacios de co-construcción y no solamente de expansión de la universidad, nosotros apandemos mucho de estas instancias, la universidad aprende mucho de los vínculos con los establecimientos educacionales, tenemos un compromiso, una posibilidad de aprendizaje para la universidad en este tipo de acciones y este rol sustantivo que se debería potenciar”. 

Martin Carrasco, un estudiante de 3° medio y quien participó de los foros, indicó que “me pareció muy interesante la última charla, aunque yo no necesito saber el género o gustos sexuales de una persona para que merezca respeto. Siento que el respeto es algo que debemos entregar a todos y todas por el solo hecho de ser personas. En este colegio hay muchas instancias donde se transgreden esas normas, así es que creo que este tipo de actividades son muy importantes".