El área está en constante participación en iniciativas de investigación, y conformando equipos otros investigadores, con el fin de construir alianzas y aumentar los alcances de los resultados de estos procesos.
De esta forma se han desarrollado las siguientes propuestas:
2022
Nombre del estudio: Una nueva rendición de cuentas para la Nueva Educación Pública. Propiciando la responsabilización compartida con la mejora educativa.
- Investigadores: Luis Felipe de la Vega, Director del proyecto; Matías Sanfuentes, Director alterno.
- Instituciones participantes: ANID (FONDEF)
- Objetivo del estudio: Desarrollar un modelo validado para el accountability de la NEP, que considere sus principios y objetivos estratégicos para la transformación de la educación y que esté alojado y en funcionamiento en una aplicación tecnológica ad hoc.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2022
Nombre del estudio: Necesidades formativas y de desarrollo profesional a docentes y educadoras de cada Departamento Provincial.
- Investigadores/as: Luis Felipe de la Vega (jefe de proyecto); Paulina Bravo (Coordinación fase cualitativa); Diego Escobar (Coordinación fase cuantitativa).
- Instituciones participantes: Ministerio de Educación.
- Objetivo del estudio: Identificar necesidades formativas y de desarrollo profesional docente, a través de un diagnóstico territorial a docentes y educadoras a nivel nacional, por departamento provincial de educación, para la construcción de estrategias locales en el marco de los Comités Locales.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2022
Nombre del estudio: Asesoría que entregue recomendaciones y lineamientos para la elaboración de una propuesta de un sistema de acompañamiento para la mejora del aprendizaje y el desarrollo integral y fortalecimiento de la política de evaluación formativa en articulación con este sistema de acompañamiento.
- Investigadores/as: Teresa Flórez (DEP); Andrea Carrasco y Luis Felipe de la Vega (SD); José Olave (PUCV).
- Instituciones participantes: Ministerio de Educación.
- Objetivo del estudio: Contar con evidencia e insumos técnicos para informar la elaboración de propuesta para un nuevo sistema de acompañamiento para la mejora del aprendizaje y el desarrollo integral y el fortalecimiento de la evaluación formativa de aula basadas en el actual Decreto N.°67, de 2018 del Ministerio de Educación, de modo articulado considerando el nivel nacional, intermedio y local.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2021
Nombre del estudio: Trayectorias e Identidad de Directoras.
- Investigadora: Andrea Carrasco Sáez.
- Instituciones participantes: Centro de Liderazgo C Líder- Centro de Estudios Saberes Docentes.
- Objetivo del estudio: Analizar las trayectorias e identidad de mujeres directoras de establecimientos educacionales en Chile, desde un enfoque de género.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2021
Nombre del estudio: Estudio nacional de horas no lectivas en el marco de la Ley Sistema de Desarrollo profesional Docente (Ley 20.903. 2016).
- Investigador: Luis Felipe De la Vega.
- Instituciones participantes: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) / Ministerio de Educación de Chile (Mineduc).
- Objetivo del estudio: Sistematizar las comprensiones y usos de las horas no lectivas en el marco de la Ley 20.903 por directivos y docentes. Estudio empírico mixto a nivel nacional.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2020
Nombre del estudio: Modelo para implementar Sistemas de Alerta y Acompañamiento Temprano (SAAT) para la modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA).
- Investigador: Núcleo de Estudios en Convivencia Escolar, Ciudadanía y Género.
- Instituciones participantes: Dirección General de Educación, Coordinación Nacional Educación Para Jóvenes y Adultos.
- Objetivo del estudio: Elaborar un modelo de para implementar Sistemas de Alerta y Acompañamiento temprano (SAAT) de pertinencia a la modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) recogiendo la experiencia internacional y nacional en la materia.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2019
Nombre del estudio: Educación para la Ciudadanía Mundial: oportunidades nacionales.
- Investigador: Gabriela Martini.
- Instituciones participantes: Centro de Estudios Saberes Docentes - UNESCO.
- Objetivo del estudio: Relevar, sistematizar y analizar las oportunidades de desarrollo de educación para la ciudadanía mundial en siete países de América Latina. (Cuba, México, Guatemala, Uruguay, Perú, Haití y Honduras).
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2017
Nombre del estudio: Consulta Construyendo la Educación Pública.
- Investigador: José Miguel Olave
- Instituciones participantes:Unidad de Participación/Ministerio de Educación de Chile, Dirección Nacional de Educación Pública/Ministerio de Educación de Chile (Mineduc).
- Objetivo del estudio: Sistematizar desde un enfoque de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo), el proceso de consulta nacional sobre principios y líneas estratégicas para el nuevo sistema de educación pública y Servicios Locales de Educación.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2016-2017
Nombre del estudio: Levantamiento de opiniones y sugerencias para la elaboración de una propuesta de actualización de la normativa de evaluación,calificación y promoción.
- Investigador: José Miguel Olave
- Instituciones participantes: Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)-Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) / Organización de las Naciones Unidad para la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
- Objetivo del estudio: Analizar las percepciones de docentes y Jefes de Unidades Técnicas de las macrozonas, Centro, Norte y Sur, sobre actualización de la normativa de evaluación,calificación y promoción.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2016-2017
Nombre del estudio: Proceso de participación "Yo opino 2016"
- Investigador: José Miguel Olave
- Instituciones participantes: Consejo Nacional de la Infancia.
- Objetivo del estudio: Diseñar una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) para la aplicación del proceso de consulta nacional llamado "Yo opino es mi derecho 2016", con el fin de sistematizar las deliberaciones de los estudiantes sobre derechos y responsabilidades ciudadanas. Esto en el marco de la elaboración de una nueva política de derechos entre el Estado chileno y los niños, niñas y jóvenes del sistema educativo chileno.
- Financiamiento: Externo
- Línea de investigación: Políticas Públicas En/Para el Desarrollo Profesional Docente.
2015-2017
Nombre del estudio: Tensiones y oportunidades en el proceso de cambio de cultura evaluativa en un liceo emblemático de Santiago.
- Investigadora principal: Teresa Flórez Petour
- Co-investigadores: José Miguel Olave y Andrea Carrasco
- Institución mandante: Universidad de Chile, Fondo U-Inicia
- Objetivo de la investigación: Caracterizar las tensiones producidas al interior de las instituciones y entre sus actores en liceos tensionados por un cambio de prácticas en evaluación. Estudio de caso
2014-2015
Nombre del estudio: Sentidos de la ley, nociones y prácticas de justicia en la comunidad educativa.
- Investigador principal, caso Santiago de Chile: José Miguel Olave
- Co-investigadores: Andrea Carrasco y Pilar Guzmán
- Institución ejecutora del estudio: Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam) Colombia y Programa de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile
- Objetivo de la investigación: Comprender los sentidos de ley y justicia entre los estudiantes de escuelas vulnerables, frente a la instalación de los nuevos sistemas normativos de la convivencia escolar en las instituciones educativas de Medellín y Chile.
Este es un estudio comparado Medellín Colombia - Santiago de Chile en el marco de una educación para la paz Cepar- Fase III. Fue financiado por Centro de Formación para la Paz y Reconciliación (Cepar), Alcaldía de Medellín y la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam).
Compartir:
https://uchile.cl/p140648
Copiar