U. de Chile acompañó discusión respecto al posible tránsito a colegio mixto del Instituto Nacional

A través del Centro SABERES DOCENTES, la Casa de Bello fue parte del ciclo de conversaciones y talleres respecto a este proceso que hoy está votando la comunidad educativa, instancias que se realizaron durante los últimos meses del año 2018, en el contexto del convenio de colaboración de la Casa de Bello con el Instituto Nacional.

Según cifras del Ministerio de Educación, cerca del 4 por ciento de los colegios en Chile son exclusivos para hombres y mujeres. Como una medida para evitar la segregación y hacer la educación más inclusiva, la Municipalidad de Santiago en mayo del 2018, quiso abrir la posibilidad a que los establecimientos emblemáticos de la comuna debatieran la posibilidad de convertirse en mixtos.

En este contexto, la Universidad de Chile, a través de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde el año pasado ha venido desarrollando un ciclo de conversaciones y talleres con todos los estamentos del Instituto Nacional.

Directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes, apoderados y ex alumnos han sido parte de estas actividades, cuyo propósito ha sido generar espacios de reflexión que nutrieran la discusión en torno a la definición del tránsito a un liceo mixto.

Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES, indicó que “los insumos que hemos brindado en este proceso y las reflexiones que hemos intentado estimular, están basadas en estudios que hemos efectuado sobre la temática de género, educación no sexista, políticas públicas, en la experiencia observada en otros contextos educativos, en la propia experiencia de nuestra universidad y ciertamente en los marcos valóricos que nos sustentan como universidad pública, comprometida, desde sus inicios, con el desarrollo de la República, y particularmente con el fortalecimiento de la educación pública, al igual que el Instituto”.

Como parte final del proceso que lleva adelante el establecimiento, durante marzo se realizó el segundo foro interestamental, donde hubo doce ponencias que argumentaron a favor y en contra del modelo plurigenérico, instancia de reflexión ad portas de la votación que, según el mandato establecido en el Consejo Escolar de diciembre del año 2018, se realizó en el mes de marzo.

“Como comunidad estamos en esta disyuntiva de repensar nuestro proyecto educativo y ver cuál es el camino que tenemos que seguir en el futuro. No es una reflexión sencilla, son temas complejos. Tenemos el peso de una tradición que a nosotros nos llena de orgullo, pero también tenemos la responsabilidad de mirar el abierto futuro”, señaló Fernando Soto, rector del Instituto Nacional.

Los sentidos de los proyectos educativos

La discusión de la comunidad institutana está vinculada al paso de una educación diferenciada, a un liceo diverso y coeducativo. En este sentido, como señaló la profesora de SABERES DOCENTES, Marcela Bornand, “el cuestionamiento de fondo aquí nos remite a los principios y sentidos profundos en que estamos sustentando los proyectos educativos de la educación pública. El derecho a la educación es un derecho social sine qua non, que el Estado debe garantizar para todos y todas. Sin embargo en los foros multiestamentales, hemos presenciado cómo el derecho a la libre elección de los padres viene a instalar un manto de confusión en los actores de la comunidad Institutana al momento de sopesar argumentos para deliberar si transitar a mixto o mantener un modelo segregado”.

Por otra parte, la educación mixta, nace de la necesidad social de integrar a las mujeres a procesos educativos formales para avanzar hacia la igualdad social, pero no cuestiona necesariamente el modelo pedagógico ni el currículum como fuente de reproducción de machismo, e integra a niños y niñas de igual modo, sin diferenciar en el trato ni en los programas de estudio.

A partir de estas realidades, surge el modelo coeducativo, que nace desde la comprensión de que el modelo pedagógico y el currículum escrito y oculto de la escuela, refuerzan la desigualdad de género y sexual, y desde allí desarrolla un proceso intencional que busca la integración social de niños y niñas, velando por la desaparición de toda forma de discriminación.

Sin embargo, como señala la profesora Martini, “si bien se aprecia que los estudiantes están a favor de la integración de compañeras al Instituto, existen importantes resistencias principalmente a nivel de los apoderados y algunos profesores, que argumentando los problemas de infraestructura del liceo y, desde una visión conservadora de las tradiciones, desconocen que la equidad de género es parte de la política educativa, y que el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades, debe ser garantizada por todas las escuelas y liceos del país”.

Así lo ha entendido Rodrigo Pérez, del Centro de Estudiantes del establecimiento. "A lo largo de los cinco años que llevo en el Instituto Nacional, he escuchado insistentemente que debemos humanizar los espacios. La lectura es clara; la necesidad de entender que un espacio de formación educativa es precisamente para formar seres humanos, donde no sacamos nada con enarbolar la bandera de la equidad de género, si es que no somos capaces de poner ese discurso en práctica”, reflexionó.

Un cambio a nivel nacional

Según cifras publicadas recientemente por el MINEDUC, los establecimientos segregados han disminuido en un 35 por ciento en los últimos siete años. Si bien la evidencia de múltiples estudios y la observación de la realidad indican que un colegio mixto no asegura la educación no sexista, contribuye significativamente a avanzar hacia una comunidad con mayor equidad de género.

Es el paso que están dando múltiples liceos privados y públicos de nuestro país, como el Liceo Técnico de Temuco, el Liceo Técnico de Valparaíso, el Liceo Lastarria, el Liceo Alessandri Palma, entre otros.

En cuanto a la actual situación del Instituto Nacional, hoy existen alumnas transexuales dentro del estudiantado, por lo que para Rodrigo Pérez las restricciones que hoy existen para el ingreso no tienen que ver "con ser mujer o no, sino de los genitales que posee la persona que quiere ingresar. En este caso, los femeninos están prohibidos”.

Compartir:
https://uchile.cl/p150318
Copiar