Es de nuestro agrado convocar a todas y todos los actores interesados del mundo de la educación y la pedagogía a participar del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, CEDUP 2026, cuya convocatoria se hace bajo el siguiente tema: “Desafíos de la Educación Pública: Construir justicia social desde lo común y las diferencias”. El Congreso se llevará a cabo en el Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago, Chile, los días 14, 15 y 16 de enero de 2026. Esta instancia es organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en colaboración con otras unidades internas y externas a la Universidad de Chile, vinculadas a la investigación, docencia, estudio y análisis de problemáticas educativas y pedagógicas.
Comprendemos la educación como un derecho social, que posibilita el desarrollo pleno de las personas a lo largo de la vida, en sus comunidades y la sociedad, así como también un derecho humano fundante de otros derechos. Históricamente, los sistemas educativos —desde la educación inicial hasta la universitaria— han sido diseñados bajo parámetros que responden a criterios para un estudiante estándar, contribuyendo a la reproducción de desigualdades estructurales, de clase, raza, género y cultura. En este marco, lo común —o su construcción desde la educación— permanece en una tensión constante, motivada tanto por la iniciativa política como por las condiciones sociales y estructurales de cada época. La última década ha estado atravesada por diversos procesos de transformación y disputa social que han generado tensiones en la sociedad. Estos procesos sociales han permeado las comunidades educativas invitándolas a reconocer y acoger las diferencias sociales, culturales y políticas, develando con ello tensiones a nivel institucional. Desde esta perspectiva, la Educación Pública en todos sus niveles es clave para sostener principios comunes de justicia, inclusión y derechos humanos y, a la vez, proveer las condiciones para que cada persona, grupo, comunidad, territorio e identidad cultural pueda reconocerse en el espacio educativo.
En este contexto, proponemos abrir un espacio de reflexión en torno a las múltiples tensiones que atraviesan la educación, con particular foco en las posibilidades de fortalecer la Educación Pública en todos los niveles y ámbitos educativos, reconociendo su complejidad y los diversos conceptos que permiten su comprensión.
Convocamos a contribuir al reconocimiento de desafíos conjuntos en la educación pública, entendiendo en el centro la justicia social y su relación con la construcción de lo común en la diferencia. En específico, esperamos dar cabida a reportes de investigaciones, experiencias, reflexiones y propuestas prácticas de innovación, experimentación, cambio y transformación para la construcción de una educación y pedagogía que considere la diversidad y la diferencia con perspectiva de justicia social para fortalecer lo común: la Educación Pública en todos sus niveles.
Invitamos a la comunidad académica, escolar y educativa nacional e internacional a hacerse parte de esta reflexión y diálogo a través del envío de propuestas y asistencia al Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, CEDUP 2026.
Modalidades de Participación: Ponencias de Investigación, Ponencias de Innovación o Experiencias Educativas, Simposios, Pósteres, Talleres.
Áreas Temáticas del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile “Desafíos de la Educación Pública: Construir justicia social desde lo común y las diferencias”
Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026: https://www.congresoeducacion2026.cl/envio-propuestas/ siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.
Todas las contribuciones deberán tener carácter académico y/o pedagógico, quedando excluidas aquellas que tengan fines comerciales o de promoción de productos o servicios.
Todos los envíos deberán hacerse a través de la plataforma EasyChair de acuerdo con las instrucciones dispuestas en el sitio web de CEDUP 2026. Las propuestas deberán ser enviadas como archivos adjuntos, para lo cual se han dispuesto plantillas de acuerdo con el tipo de envío. Por lo anterior, cada forma de envío tiene plantillas a disposición para su descarga y uso de acuerdo con la modalidad en que se envíe el trabajo.
Los autores y autoras interesadas en publicar su aportación al Congreso en la Revista Chilena de Pedagogía podrán hacer entrega de un resumen extendido hasta el viernes 30 de enero de 2026, atendiendo a las condiciones que se comunicarán oportunamente por el Comité Editorial de la Revista, de manera de evaluar la posibilidad de la publicación en extenso del artículo en dicha revista. La revista cuenta con revisión de pares y su foco está puesto en la comprensión de los procesos pedagógicos y las relaciones e interacciones entre los sujetos que participan de ellos con el fin de aportar al desarrollo de la educación pública, la cultura y la sociedad.
Organiza: Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Colaboran estratégicamente: